martes, 5 de mayo de 2009
martes, 28 de abril de 2009
Apuntes para 4º de ESO. Si tenéis alguna duda no dudéis en consultarme.
ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO
(1939- 1975 )
FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS:
- Régimen autoritario (dictadura).
- Ideología nacional-católica radical.
- Régimen de partido único: Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS).
- Exaltación y concentración del poder absoluto en una única persona: Francisco Franco.
- Supresión de todas las libertades individuales y colectivas.
- Abolición de los estatutos de Autonomía de Cataluña y el País Vasco.
- Apoyos al régimen: Iglesia católica, Falange Española, el ejército, grupos financieros, grandes terratenientes, empresarios industriales y pequeños burgueses provincianos.
DESARROLLO HISTÓRICO:
1- LA AUTARQUÍA (1939-1950)
- Autoritarismo: adhesión a las potencias del Eje (envío de la División Azul a luchar contra la URSS).
- Aislamiento internacional (condena de la ONU en 1946).
- Reformas legislativas para sentar las bases del nuevo régimen.
- Dura represión política.
- Posguerra: hambre, desabastecimiento de bienes básicos.
- Nacionalismo y autoabastecimiento: autarquía.
- Política proteccionista que gravaba con fuertes aranceles las importaciones.
- Creación del SNT (Servicio Nacional del Trigo) y del INI (Instituto Nacional de Industria).
- Consecuencias: estancamiento de la economía, cartillas de racionamiento, estraperlo y mercado negro.
2- LA APERTURA (1950-1960)
- Acuerdos de cooperación militar con EEUU (1953).
- España entra en los foros internacionales (entra en la ONU en 1955)
- Protestas estudiantiles.
- Independencia de Marruecos (1958).
- Consecuencias: reconocimiento por parte del régimen de la necesidad de una reorientación política y económica).
3- EL DESARROLLISMO (1960-1975)
- Gobiernos tecnócratas: inician un desarrollo económico.
- Plan de Estabilización (1959): programa de saneamiento que abrió la economía española al mercado mundial.
- Planes de desarrollo (1964-1975): para fomentar el desarrollo industrial.
- Llegada masiva de capital y tecnología extranjera.
- La economía mejora gracias también al turismo y a las divisas de los emigrantes.
- Consecuencias: se afianzó un modelo económico dependiente del exterior, el capital, la tecnología y las divisas provenían del extranjero. Además la economía era poco competitiva y el desarrollo se concentró en determinadas regiones (polos de desarrollo). Se produjo un espectacular “éxodo rural”. El nivel de vida de los españoles aumentó.
- “Movimiento Nacional”: sustituye a Falange como partido único.
- España es una “democrácia orgánica”: no hay democracia real, ni libertades individuales, políticas ni sindicales.
- La oposición al régimen se reorganiza en la clandestinidad y en el extranjero.
- 1968: Independencia de Guinea Ecuatorial.
- 1969: las Cortes franquistas nombran al príncipe Juan Carlos de Borbón como sucesor.
- Años 70: crisis económica. 1973, crisis del petróleo.
- Crecen las movilizaciones y protestas.
- 1973: Franco está gravemente enfermo y Luis Carrero Blanco asume la Presidencia de Gobierno. Es asesinado por ETA.
- 1974: Arias Navarro asume la Jefatura del Gobierno.
- 1975: Tratado de Madrid: reparto del Sahara Occidental entre Marruecos y Mauritania.
- 20 de noviembre de 1975: muere Franco , le sucede el rey Juan Carlos I. Fin del Franquismo.
ESPAÑA EN DEMOCRACIA
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA
- Período histórico en el que se pasó de forma pacífica de una dictadura de corte fascista a una democracia.
- 22 de noviembre de 1975.El Rey Juan Carlos I es proclamado rey en las Cortes.
- 5 de julio de 1976: Nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno. Pretende desmontar el entramado del Estado franquista: Ley para la Reforma Política (se legalizan los partidos políticos y los sindicatos, supresión del Movimiento Nacional).
- Se concede la amnistía política.
LOS GOBIERNOS DE UCD (1977-1982)
- 15 de junio de 1977: primeras elecciones democráticas tras cuarenta años de dictadura. Gana UCD (Unión de Centro Democrático), el partido de Adolfo Suárez.
- Octubre de 1977: Pactos de la Moncloa: Son acuerdos entre todas las fuerzas políticas y sociales para consolidar la democracia.
- Creación de una Constitución (aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978). Características: El Estado español es un “Estado social y democrático de derecho, que tiene como forma política una monarquía parlamentaria, reconoce la existencia de las comunidades autónomas, la soberanía reside en el pueblo y se garantizan una serie de derechos y libertades de los españoles.
- 1979. Nuevas elecciones ganadas por UCD.
- Estatutos de Autonomía de Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía.
- Gran esfuerzo legislativo: Reforma del Código civil, Estatuto de los Trabajadores, Ley de Libertad Religiosa, Reforma fiscal, Ley del Divorcio…
- Múltiples problemas: crisis económica, paro, divisiones internas dentro de la UCD, numerosos atentados terroristas.
- 1981- Dimisión de Suárez ante la falta de consenso político.
- 23 de febrero de 1981 intento de golpe de Estado del teniente coronel Tejero, que fracasa. - Nuevo gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo que carece de apoyos. Se convocan elecciones anticipadas
LA ETAPA SOCIALISTA (1982-1996)
- En las elecciones de 1982 sale vencedor el PSOE, con Felipe González a la cabeza. Volverán a ganar en las elecciones de 1986, 1989 y 1993.
- Modernización de la estructura económica pero no se conseguía el descenso del paro. Por ello enfrentamientos con los sindicatos (Huelgas generales en 1988, 1992 y 1994).
- Política de reformas administrativa, económicas y sociales (incremento de los servicios públicos y las prestaciones sociales).
- Reforma del ejército, medidas contra el terrorismo (Pactos de Ajuria Enea), legalización del aborto, ley de educación (obligatoria hasta los 16 años) , autorización de cadenas privadas de televisión.
- En política internacional : 12 de junio de 1985 se firmó el Tratado de Adhesión a la Comunidad Europea y tras un referéndum (en 1986) se decidió la permanecia en la OTAN.
- Al final de la etapa surgen divisiones internas en el PSOE, inflación y paro así como numerosos casos de corrupción y escándalos políticos (GAL).
- Se convocan elecciones anticipadas el 3 de marzo de 1996.
LOS GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR (1996-2004)
- Las elecciones de 1996 son ganadas por el Partido Popular con José María Aznar al frente. Al no conseguir la mayoría absoluta necesitó pactar con partidos nacionalistas: CiU, PNV y Coalición Canaria.
- Supresión del servicio militar obligatorio. Creación de un ejército profesional.
- Agravamiento de la cuestión vasca. Se rompen los Acuerdos de Ajuria Enea.
- 1997: España se integra en la estructura militar de la OTAN.
- Coyuntura económica europea favorable que junto con las reformas del gobierno consiguieron la entrada en la Europa del euro.
- Elecciones generales del 2000: El Partido Popular gana por mayoría absoluta.
- Política exterior: acercamiento a EEUU. Participación en la Guerra de Irak.
- Reformas: Ley de Calidad de la Enseñanza , Ley de Partidos, medidas laborales…
- Conflictividad social. Huelga general en 2002.
- Atentados terroristas del 11 de marzo en Madrid.
- Elecciones generales del 14 de marzo ganadas por el PSOE de Jose Luis Rodríguez Zapatero.
martes, 14 de abril de 2009
ENCUENTRAN LA LISTA DE SCHINDLER

El documento lo constituyen trece páginas de un papel amarillento y frágil en el que están mecanografiados los nombres y nacionalidades de 801 judíos. La lista fue elaborada apresuradamente el 18 de abril de 1945, en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, y reunida por Oskar Schindler, propietario de una fábrica en Cracovia (Polonia) durante la guerra en la que empleó a trabajadores judíos.
El empresario alemán, impresionado por la conducta que mantenían los nazis hacia los judíos, intentó persuadir a los oficiales de que sus trabajadores eran vitales para los esfuerzos bélicos y por tanto no deberían ser enviados a los campos de exterminio, salvándoles la vida.
La lista "salvó a 801 hombres de las cámaras de gas (...), es un trozo de historia verdaderamente conmovedor", afirmó una de las bibliotecarias, Olwen Pryke. La lista fue encontrada entre otras notas y diarios alemanes reunidos por el escritor australiano. Según Pryke, ni la biblioteca ni el vendedor de libros al que se compraron las seis cajas de material en 1996 se dieron cuenta de que lista estaba escondida entre los documentos.
Keneally se hizo con la lista hace unos 30 años en una tienda de Los Ángeles de manos de una de las personas a las que ayudó Schindler, Leopold Pfefferberg, el número 173 de la lista, quien quería que el novelista australiano escribiera la historia de Schindler.
martes, 31 de marzo de 2009
COMIC TRAFALGAR

El cómic repasa los episodios en torno a la Constitución de 1812
VAMPIRESA

Matteo Borrini, un antropólogo de la Universidad de Florencia, dijo que el descubrimiento en la pequeña isla de Lazzaretto Nuovo en la laguna de Venecia apoyaba la creencia medieval de que los vampiros eran responsables de la extensión de las plagas como la peste negra.
"Esta es la primera vez que la arqueología ha triunfado en la reconstrucción del ritual de exorcismo de un vampiro", explicó Borrini a Reuters por teléfono. "Esto ayuda (...) a explicar cómo nació el mito del vampiro", añadió.
El esqueleto fue exhumado de una fosa común de la plaga de 1576 en Venecia, en la que murió Tiziano, en Lazzaretto Nuovo, que está alrededor de tres kilómetros al noreste de Venecia y que se utilizó como sanatorio para los afectados por la plaga.
La sucesión de plagas que afectaron a Europa entre los años 1300 y 1700 incrementó la creencia en los vampiros, sobre todo porque no se entendía el proceso de descomposición de los cuerpos, explicó Borrini.
Los enterradores que reabrían las fosas comunes se encontraban a veces cuerpos hinchados con gas, con el pelo creciéndoles todavía y la sangre saliendo por la boca, lo que llevó a pensar que todavía estaban vivos.
Los paños utilizados para cubrir las caras de los muertos normalmente estaban podridos por las bacterias de la boca, dejando ver los dientes del cadáver, por lo que los vampiros fueron se ganaron el nombre de "come-paños".
Según textos medievales médicos y religiosos, se creía que los muertos vivientes extendían la pestilencia para chupar la vida que quedaba en los cuerpos hasta que conseguían la fuerza para volver a las calles.
"Para matar a un vampiro tenías que quitar el paño de su boca, que era su sustento como la leche lo es para un niño, y poner algo que no se pudiera comer ahí", dijo Borrini.
RELOJ

WASHINGTON (Reuters) - El reloj de oro de Abraham Lincoln contiene un mensaje sobre el inicio de la Guerra Civil de Estados Unidos, pero el presidente nunca supo de la inscripción "secreta", descubierta el martes en el Museo Nacional de Historia del país.
La inscripción, grabada por el relojero Jonathan Dillon, lleva fecha del 13 de abril de 1861, e incluye las frases: "El fuerte Sumpter fue atacada por los rebeldes" y "gracias a Dios que tenemos un gobierno".
El museo dijo haber accedido a abrir el reloj para descubrir si el mensaje estaba realmente ahí después de que el tataranieto del relojero, Doug Stiles, de Waukegan, Illionis, se pusiera en contacto con la institución.
La Guerra Civil de Estados Unidos comenzó cuando las tropas confederadas abrieron fuego sobre el fuerte Sumpter en Charleston, Carolina del Sur, el 12 de abril de 1861.
Cuarenta y cinco años más tarde, el relojero Dillon dijo al New York Times que había estado reparando el reloj de bolsillo de Licoln cuando oyó que se habían producido los primeros disparos de la guerra.
El artesano dijo que había desatornillado la carcasa de la máquina y utilizado un instrumento afilado para marcar el día histórico en el reloj del presidente. Le explicó al periódico que, hasta donde él sabía, nadie había visto nunca la inscripción.
"Lincoln nunca supo del mensaje que llevaba en su bolsillo", afirmó el director del Museo de Historia Nacional, Brent Glass, en un comunicado. "Es un lado personal de la historia sobre un relojero corriente inspirado para grabar algo para la historia".
Lincoln fue elegido decimosexto presidente de Estados Unidos en noviembre de 1860. En los preliminares de la guerra, Carolina del Sur y otros seis estados declararon su secesión de la Unión, antes de la investidura de Lincoln en marzo de 1861.
PROYECTO DJEHUTY

"Más que un sueño, es la Capilla Sixtina de hace 3500 años". Así ha descrito el arqueólogo del CSIC, José Manuel Galán, este nuevo descubrimiento dentro la VIII campaña de excavaciones en Luxor, Egipto, durante los meses de enero y febrero de este año.
miércoles, 18 de marzo de 2009

Egipto abrirá su pirámide "inclinada" al público dentro de unos meses y otras dos pirámides en un año, dijo el lunes el director de arqueología egipcio.
Hoy en día los turistas pueden ver las pirámides pero no se les permite entrar en ellas.
La pirámide "inclinada", llamada así por su parte superior en pendiente, fue construida hace aproximadamente 4.600 años por el faraón Snofru. Se cree que la preocupación sobre la estabilidad de la estructura hizo cambiar el desnivel a mitad de la construcción.
"La pirámide inclinada, puede que en un mes o dos, se abrirá por primera vez al público" explicó Zahi Hawass a los periodistas, anunciando además una inversión de tres millones de dólares (unos 2,3 millones de euros) en un proyecto de desarrollo en la zona.
"Las pirámides de Amenemhat III y Sesostris II se abrirán dentro de un año", añadió.
Tanto la pirámide de Amenemhat III, conocida como la pirámide negra, como la de Sesostris II están deterioradas y han perdido gran parte de su forma de pirámide.

martes, 3 de marzo de 2009
ALVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACA


De los 300 hombres de la expedición de Narváez que, en 1528, se adentraron en La Florida, sólo sobrevivieron Cabeza de Vaca y otros tres compañeros.